La sexta reunión de planificación del Coloquio se ha realizado hoy jueves 07 de agosto, debido a que la semana anterior la mayoría de los integrantes del grupo organizador se encontraban fuera de la ciudad. No obstante, esta semana nos reunimos sólo cuatro personas: José Álvarez, Laura Moraes, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña.
Debido al bajo quórum, fue muy difícil avanzar en torno a las tareas encomendadas en la última sesión; sin embargo, se conversó acerca del tercer día de coloquio y del establecimiento de los objetivos. Esto dio pie a que surgieran dos posturas diferentes, pero igualmente válidas, sobre lo que debería tratar este tercer día, llamado “Propuestas para una nueva investigación social” y donde se suponía que hablaríamos sobre investigación alternativa. La discusión se dio acerca de qué es “lo alternativo” en cuanto a realizar investigación social.
Por una parte, se planteó la postura de que investigación alternativa es aquella que critica la lógica de mercado. Por ende, el tercer día debería presentar investigación que sea una alternativa al modelo neoliberal, como crítica a lo establecido y orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, con elaboración de propuestas y entendiendo actores sociales en sentido amplio, sin importar quién la realice (la academia, intelectuales, universidades, fundaciones, ongs, etc.)
Por otra parte, se planteó la postura de que investigación alternativa es aquella que se realiza desde grupos de investigación alternativos. Por ende, el tercer día debería presentar investigación que provenga de un sector alternativo, donde las temáticas sean abordadas desde una realidad endógena, ya no desde centros de investigación formalmente establecidos, sino desde los actores sociales, entendiendo actores sociales como los sujetos que suelen ser objeto de la investigación
Como no se pudo llegar a un consenso sobre estas dos posturas (es decir, no se pudo elegir entre una u otra) se plantearon objetivos que abordaran ambas miradas, estructurados como sigue:
Objetivo general
3.- Presentar visiones alternativas de investigación social, desde actores académicos y no académicos
Objetivos específicos
3.1.- Identificar propuestas alternativas al modelo neoliberal desde la academia
3.2.- Identificar grupos que estén generando investigación social alternativa desde los actores sociales (mirada endógena)
3.3.- Problematizar acerca de cómo integrar el conocimiento generado dichos actores en el discurso académico (objetivo sujeto a "embellecimiento")
Evidentemente, es necesario pulir estos puntos y por eso se ruega encarecidamente la asistencia de los demás miembros de la comisión organizadora que no vinieron a esta reunión (Cecilia Millán, Fabiola Monsalve, Marcos Muñoz y Pablo Cárdenas). La próxima reunión será el jueves 14 de agosto. Los esperamos.
BONUS TRACK
Felipe Rivera se inspiró al día siguiente y escribió un pequeño texto con sus propias observaciones, por demás muy interesantes. Acá queda para compartirlo públicamente.
¿Lo emergente como lo alternativo en la investigación social?
“Los actores sociales emergentes son los protagonistas de un mundo en transformación: feministas, ecologistas, antirracistas, grupos culturales, diversidades sexuales y otros que se identifican y siguen identificando nuevas formas de opresión, discriminación y exclusión y explotación” (Boaventura de Souza, 1995).
Al parecer cuando hablamos de investigación social alternativa lo hacemos pensando que es lo mismo que investigación social emergente, en efecto, esto parece ser así, de hecho ayer en nuestras discusiones cuando nos referíamos a problematizar sobre la utilidad de la investigación para los “actores sociales”, llegábamos a la conclusión que la investigación que se realiza, se hace con fines acordes al mercado, manteniendo el status quo al modelo económico neoliberal, lo que se traduce inevitablemente en conservar el estado de bienestar/asistencialista y los modos de “intervención” paternalista que posee Chile (por citar lo conocido) para enfrentar todo tipo de problemas sociales. Entonces lo emergente o alternativo, viene a ser algo así como, quienes se inscriben al margen de las decisiones que se toman a nivel central, aquellos sujetos sociales o para no ser “operativamente cartesiano”, aquellas personas que no se identifican con las soluciones, al estilo proyectista que emanan del gobierno u otras instituciones que hacen investigación social.
Haciendo un paréntesis, entiendo que dicha investigación emergente puede emanar desde individualidades, así como de comunidades enteras u organizaciones, cooperativas, sindicatos, dicho esto, estamos en condiciones de señalar por ejemplo que, un grupo de mujeres organizadas o una organización indígena puede está en situación de participar de esta discusión presentando una postura que no siendo novedosa en el sentido de lo nuevo del planteamiento, es alternativa. Ahora bien, es alternativa, porque se produce en el marco de “lo propio” hacia el “otro”, como un modo de apropiarse de ciertos espacios que la institucionalidad no esta, no ha estado, ni estará en condiciones de subvencionar, aceptar o sencillamente reconocer, lo que hace sentido cuando pensamos por ejemplo, en demandas etnoterritoriales, lo que significa para el estado chileno la separación territorial, algo asi como una ofensa al orgullo nacionalista/ohigginista. Sucede lo mismo, con los estudios de género, se impulsan iniciativas que tienden a mejorar las condiciones desiguales del trabajo de la mujer, pero en la práctica se siguen materializando labores para “Hombres” y labores para “Mujeres”, parafraseando al colega Álvarez (Pepe), bajo la lógica “Un techo para Chile”, se organizan grupos de jóvenes con un graaan sentido de la asistencia, que en la practica es mano de obra barata, con el objetivo de construir mediaguas (es decir, una habitación de 6 x 3 mts2, sin separaciones, ni redes , ni arranques de serv. básicos) y luego con esta satisfacción a cuestas vuelven a sus hogares con el problema supuestamente resuelto, que por supuesto es la lógica de la gran mayoría de chilenos que creen que fomentando la limosna se resuelven las dificultades acarreadas por un modelo económico que favorece a grupos económicos por todos conocidos, “para que hablar de ciertasss cosas” (luca Prodan)
Volviendo a la idea inicial, dicha “emergencia alternativa”, plantea la interrogante, acerca del tipo de emergencia que estamos hablando cuando nos referimos a dichos grupos que generan investigación social, a decir verdad, se me ocurre que los grados en los que se pueden desplazar estas emergencias pasan por momentos; uno, “Emergencia/Salida”, como algo que aun, no emerge completamente y por lo tanto esta en proceso de gestación a ser emergente y por consecuencia no puede ser alternativo, sino existe. Existirá en la medida que hay una idea de la situación, una opinión o postura frente a los problemas y se parte de la base que, para que esto sea real tiene que estar materializado como experiencia en el plano objetivo, (teorema de Thomas). Dos, “Emergencia/Urgencia”, algo asi como una situación que se manifiesta en lo real, y que para nuestra suerte posee calidad de problema, por lo tanto, se encuentra en el plano de lo investigable desde el punto de vista social. Imagino que pueden ser situaciones que acontecen como por ejemplo el movimiento pingüino, las alzas en los pasajes, el problema de los mineros del cobre, etc. Se manifiestan como acontecimientos que de encontrar solución desaparecen tal como llegaron, probablemente alguien me corrija, en que los móv. Sociales poseen la característica de emerger cada cierto tiempo si las necesidades son fueron solucionadas en su totalidad (touraine), sin embargo es de conocimiento común, que frente a migajas entregadas por el estado, las movilizaciones cesan, por miedo a represalias, perder el empleo, expulsiones y perdida de matricula, discriminación, etc., o sencillamente por agotamiento. Tres, “Emergencia/Estallido”, creo que este puede ser el caso de problemas instalados en la sociedad, como una realidad que conocemos, pero no nos hacemos cargo, algo asi como investigar desde el gabinete, leer una gran cantidad de papers, sin razón alguna a la realidad cotidiana. Este es el caso de cuestiones, que emergen cada cierto tiempo con más fuerza, ya no como un favor, ahora como una necesidad al estilo de “deuda histórica”, y que por lo tanto, no tiene reparos en presentar el problema aquí y fuera del país, como algo no solucionado por el estado y por la sociedad toda.
Bueno no lateo más, son cuestiones que se me ocurren en este momento, que por supuesto necesitan mas elaboración, están algo desordenadas, pero hablo desde una situación particular, un sexo, un estado de ánimo, en un proceso de lenguajear como diría Maturana, sobre asuntos que nos convocan. Esta echada la invitación a cuestionar, destruir, o comenzar un proceso de dialogo a partir de dichas palabras.
Saludos.
Felipe Rivera Urbina. Agosto 8 de 2008.
Debido al bajo quórum, fue muy difícil avanzar en torno a las tareas encomendadas en la última sesión; sin embargo, se conversó acerca del tercer día de coloquio y del establecimiento de los objetivos. Esto dio pie a que surgieran dos posturas diferentes, pero igualmente válidas, sobre lo que debería tratar este tercer día, llamado “Propuestas para una nueva investigación social” y donde se suponía que hablaríamos sobre investigación alternativa. La discusión se dio acerca de qué es “lo alternativo” en cuanto a realizar investigación social.
Por una parte, se planteó la postura de que investigación alternativa es aquella que critica la lógica de mercado. Por ende, el tercer día debería presentar investigación que sea una alternativa al modelo neoliberal, como crítica a lo establecido y orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, con elaboración de propuestas y entendiendo actores sociales en sentido amplio, sin importar quién la realice (la academia, intelectuales, universidades, fundaciones, ongs, etc.)
Por otra parte, se planteó la postura de que investigación alternativa es aquella que se realiza desde grupos de investigación alternativos. Por ende, el tercer día debería presentar investigación que provenga de un sector alternativo, donde las temáticas sean abordadas desde una realidad endógena, ya no desde centros de investigación formalmente establecidos, sino desde los actores sociales, entendiendo actores sociales como los sujetos que suelen ser objeto de la investigación
Como no se pudo llegar a un consenso sobre estas dos posturas (es decir, no se pudo elegir entre una u otra) se plantearon objetivos que abordaran ambas miradas, estructurados como sigue:
Objetivo general
3.- Presentar visiones alternativas de investigación social, desde actores académicos y no académicos
Objetivos específicos
3.1.- Identificar propuestas alternativas al modelo neoliberal desde la academia
3.2.- Identificar grupos que estén generando investigación social alternativa desde los actores sociales (mirada endógena)
3.3.- Problematizar acerca de cómo integrar el conocimiento generado dichos actores en el discurso académico (objetivo sujeto a "embellecimiento")
Evidentemente, es necesario pulir estos puntos y por eso se ruega encarecidamente la asistencia de los demás miembros de la comisión organizadora que no vinieron a esta reunión (Cecilia Millán, Fabiola Monsalve, Marcos Muñoz y Pablo Cárdenas). La próxima reunión será el jueves 14 de agosto. Los esperamos.
BONUS TRACK
Felipe Rivera se inspiró al día siguiente y escribió un pequeño texto con sus propias observaciones, por demás muy interesantes. Acá queda para compartirlo públicamente.
¿Lo emergente como lo alternativo en la investigación social?
“Los actores sociales emergentes son los protagonistas de un mundo en transformación: feministas, ecologistas, antirracistas, grupos culturales, diversidades sexuales y otros que se identifican y siguen identificando nuevas formas de opresión, discriminación y exclusión y explotación” (Boaventura de Souza, 1995).
Al parecer cuando hablamos de investigación social alternativa lo hacemos pensando que es lo mismo que investigación social emergente, en efecto, esto parece ser así, de hecho ayer en nuestras discusiones cuando nos referíamos a problematizar sobre la utilidad de la investigación para los “actores sociales”, llegábamos a la conclusión que la investigación que se realiza, se hace con fines acordes al mercado, manteniendo el status quo al modelo económico neoliberal, lo que se traduce inevitablemente en conservar el estado de bienestar/asistencialista y los modos de “intervención” paternalista que posee Chile (por citar lo conocido) para enfrentar todo tipo de problemas sociales. Entonces lo emergente o alternativo, viene a ser algo así como, quienes se inscriben al margen de las decisiones que se toman a nivel central, aquellos sujetos sociales o para no ser “operativamente cartesiano”, aquellas personas que no se identifican con las soluciones, al estilo proyectista que emanan del gobierno u otras instituciones que hacen investigación social.
Haciendo un paréntesis, entiendo que dicha investigación emergente puede emanar desde individualidades, así como de comunidades enteras u organizaciones, cooperativas, sindicatos, dicho esto, estamos en condiciones de señalar por ejemplo que, un grupo de mujeres organizadas o una organización indígena puede está en situación de participar de esta discusión presentando una postura que no siendo novedosa en el sentido de lo nuevo del planteamiento, es alternativa. Ahora bien, es alternativa, porque se produce en el marco de “lo propio” hacia el “otro”, como un modo de apropiarse de ciertos espacios que la institucionalidad no esta, no ha estado, ni estará en condiciones de subvencionar, aceptar o sencillamente reconocer, lo que hace sentido cuando pensamos por ejemplo, en demandas etnoterritoriales, lo que significa para el estado chileno la separación territorial, algo asi como una ofensa al orgullo nacionalista/ohigginista. Sucede lo mismo, con los estudios de género, se impulsan iniciativas que tienden a mejorar las condiciones desiguales del trabajo de la mujer, pero en la práctica se siguen materializando labores para “Hombres” y labores para “Mujeres”, parafraseando al colega Álvarez (Pepe), bajo la lógica “Un techo para Chile”, se organizan grupos de jóvenes con un graaan sentido de la asistencia, que en la practica es mano de obra barata, con el objetivo de construir mediaguas (es decir, una habitación de 6 x 3 mts2, sin separaciones, ni redes , ni arranques de serv. básicos) y luego con esta satisfacción a cuestas vuelven a sus hogares con el problema supuestamente resuelto, que por supuesto es la lógica de la gran mayoría de chilenos que creen que fomentando la limosna se resuelven las dificultades acarreadas por un modelo económico que favorece a grupos económicos por todos conocidos, “para que hablar de ciertasss cosas” (luca Prodan)
Volviendo a la idea inicial, dicha “emergencia alternativa”, plantea la interrogante, acerca del tipo de emergencia que estamos hablando cuando nos referimos a dichos grupos que generan investigación social, a decir verdad, se me ocurre que los grados en los que se pueden desplazar estas emergencias pasan por momentos; uno, “Emergencia/Salida”, como algo que aun, no emerge completamente y por lo tanto esta en proceso de gestación a ser emergente y por consecuencia no puede ser alternativo, sino existe. Existirá en la medida que hay una idea de la situación, una opinión o postura frente a los problemas y se parte de la base que, para que esto sea real tiene que estar materializado como experiencia en el plano objetivo, (teorema de Thomas). Dos, “Emergencia/Urgencia”, algo asi como una situación que se manifiesta en lo real, y que para nuestra suerte posee calidad de problema, por lo tanto, se encuentra en el plano de lo investigable desde el punto de vista social. Imagino que pueden ser situaciones que acontecen como por ejemplo el movimiento pingüino, las alzas en los pasajes, el problema de los mineros del cobre, etc. Se manifiestan como acontecimientos que de encontrar solución desaparecen tal como llegaron, probablemente alguien me corrija, en que los móv. Sociales poseen la característica de emerger cada cierto tiempo si las necesidades son fueron solucionadas en su totalidad (touraine), sin embargo es de conocimiento común, que frente a migajas entregadas por el estado, las movilizaciones cesan, por miedo a represalias, perder el empleo, expulsiones y perdida de matricula, discriminación, etc., o sencillamente por agotamiento. Tres, “Emergencia/Estallido”, creo que este puede ser el caso de problemas instalados en la sociedad, como una realidad que conocemos, pero no nos hacemos cargo, algo asi como investigar desde el gabinete, leer una gran cantidad de papers, sin razón alguna a la realidad cotidiana. Este es el caso de cuestiones, que emergen cada cierto tiempo con más fuerza, ya no como un favor, ahora como una necesidad al estilo de “deuda histórica”, y que por lo tanto, no tiene reparos en presentar el problema aquí y fuera del país, como algo no solucionado por el estado y por la sociedad toda.
Bueno no lateo más, son cuestiones que se me ocurren en este momento, que por supuesto necesitan mas elaboración, están algo desordenadas, pero hablo desde una situación particular, un sexo, un estado de ánimo, en un proceso de lenguajear como diría Maturana, sobre asuntos que nos convocan. Esta echada la invitación a cuestionar, destruir, o comenzar un proceso de dialogo a partir de dichas palabras.
Saludos.
Felipe Rivera Urbina. Agosto 8 de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario