La séptima reunión del Coloquio se realizó el pasado jueves 14 de agosto, con la presencia de Cecilia Millán, Fabiola Monsalve, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña. Como verán, el quórum ha bajado drásticamente en las últimas dos reuniones, por lo que se ruega encarecidamente a los miembros de la comisión organizadora que por favor vengan este jueves a las 18:00, ya que estamos entrando en etapas decisivas respecto a la planificación del coloquio.
En esta ocasión se conversó acerca de comenzar a escribir la idea del coloquio en formato proyecto, algo que se había planteado en reuniones anteriores. Por ende, se determinó que los puntos de dicho proyecto deberían ser:
1.- Descripción del proyecto
2.- Objetivos
3.- Actividades
4.- Invitados
5.- Costos
En este sentido, creemos que las reuniones anteriores han entregado información suficiente para redactar los primeros tres puntos (lo que puede corroborarse a través de los textos del blog), por lo que en esta reunión nos abocamos a definir los puntos 4 y 5.
Respecto de los invitados, en la primera reunión se barajaron diversos nombres, que con el transcurso de las semanas (y del aterrizamiento de la idea) han derivado en los siguientes:
Primer día
1.- Investigación Social en América Latina
Existe una clara diferenciación por décadas en los últimos 40 años de historia latinoamericana. La revolución de los ’70, las dictaduras en los ’80, el triunfo del modelo neoliberal en los ’90. ¿Cómo afecta el contexto histórico/ político/ económico/ al desarrollo de la Investigación Social? ¿Cómo han evolucionado el investigador social y el rol que éste desempeña en la sociedad? ¿Qué papel han jugado las instituciones en el progreso de la disciplina?
Para este día, los invitados tentativos son los siguientes:
Dr. Eduardo Devés (Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Universidad de Santiago, Chile). Este señor hablaría sobre la situación de las “periferias” del conocimiento, es decir, además de América Latina, entraría también África y Asia en el análisis.
Dr. Hugo Zemelman (Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina, IPECAL, México). A él le pediríamos que contextualice el tema específicamente en Latinoamérica (y también un poco de Chile, considerando que es oriundo de acá).
Carlos Pérez Soto (Profesor de Estado en Física, Universidad de Chile, Departamento de filosofía, Arcis, Chile). Él hablaría específicamente de la situación de nuestro país.
Segundo día
2.- La realidad estructural de la Investigación Social en Chile
En la actualidad, en la investigación social se han priorizado ciertas temáticas y focalizado recursos en función de la lógica del mercado, lo cual nos invita a preguntarnos ¿qué relación existe entre mercado, estado y academia? ¿cuáles son los temas relevantes de la investigación social? ¿por qué esos temas de investigación y no otros? ¿a quién beneficia la investigación social? ¿cómo se distribuyen los recursos para la investigación social? ¿cuáles son los criterios de esa distribución?
En este día, hemos pensado en traer un representante de alguno de estos organismos: CONICYT, CEPAL, PNUD. Además de ellos, hemos considerado a José Joaquín Brunner (Centro de políticas Comparadas en Educación, Universidad Diego Portales, Chile), para que exponga sobre la relación entre conocimiento y mercado, y también la valoración de los intelectuales que desarrollan conocimiento en nuestra sociedad.
Tercer día
3.- Propuestas para una nueva investigación social
Aquí no hemos definido del todo los objetivos, pero está claro que este día se tratarán las visiones alternativas de investigación social, desde actores académicos y no académicos. En este sentido, hemos pensado invitar a:
Hugo Fazio (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, Chile). Este señor tiene un discurso muy interesante respecto del cobre y de cómo la utilización de las ganancias de este recurso podría reducir la pobreza en Chile (sobre esto, José Álvarez puede dar más detalles).
Gabriel Salazar (Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Chile), y por último, Sara Larraín (Programa Chile Sustentable, Chile). Estos tres vendrían a representar la mirada alternativa desde “lo formal”, la academia, o las personas que generalmente realizan investigación.
Por el otro lado, tenemos los colectivos de investigación alternativa, entre los que se mencionó a “Vuelo de Mariposa” (enfocado al trabajo de género, desde la violencia); representantes sindicales (tentativamente relacionados con el mov. obrero); Movimiento político de izquierda –“emergente”, Cecilia Salazar, ONG ECOSOL, y movimientos de liberación homosexual.
Esta lista aún es una primera aproximación de quienes nos gustaría que vinieran al coloquio, y sería muy bueno que quienes tengan propuestas diferentes nos apoyen. Respecto de los costos de esta actividad, habría que considerar:
Para los invitados: pasajes, estadía (en caso de que lleguen el día anterior), alimentación (mínimo invitarlos a almorzar después de la jornada de la mañana de cada día del Coloquio) y movilización (traslado desde y hacia el aeropuerto, etc.)
Respecto de la infraestructura, hay que considerar el arriendo de algún auditorio por tres mañanas, lo que implica unos $150.000 ($50.000 la media jornada) aunque esto podría verse subsanado en el caso de que el nuevo edificio de Ciencias Sociales tenga un auditorio que no tengamos que pagar.
También hay que considerar otras pequeñeces, como Coffee break, entrega de certificados de asistencia, etc. La semana tentativa para realizar nuestro Coloquio corresponde a los días 12 al 16 de enero de 2008.
¿Dudas? ¿Críticas? ¿Sugerencias? Por favor a través de este mismo blog, o por mail a través de magsocio.udec@gmail.com, o en persona este jueves 21 a las 18:00 en la oficina 12 de Sociología. ¡Los esperamos!
En esta ocasión se conversó acerca de comenzar a escribir la idea del coloquio en formato proyecto, algo que se había planteado en reuniones anteriores. Por ende, se determinó que los puntos de dicho proyecto deberían ser:
1.- Descripción del proyecto
2.- Objetivos
3.- Actividades
4.- Invitados
5.- Costos
En este sentido, creemos que las reuniones anteriores han entregado información suficiente para redactar los primeros tres puntos (lo que puede corroborarse a través de los textos del blog), por lo que en esta reunión nos abocamos a definir los puntos 4 y 5.
Respecto de los invitados, en la primera reunión se barajaron diversos nombres, que con el transcurso de las semanas (y del aterrizamiento de la idea) han derivado en los siguientes:
Primer día
1.- Investigación Social en América Latina
Existe una clara diferenciación por décadas en los últimos 40 años de historia latinoamericana. La revolución de los ’70, las dictaduras en los ’80, el triunfo del modelo neoliberal en los ’90. ¿Cómo afecta el contexto histórico/ político/ económico/ al desarrollo de la Investigación Social? ¿Cómo han evolucionado el investigador social y el rol que éste desempeña en la sociedad? ¿Qué papel han jugado las instituciones en el progreso de la disciplina?
Para este día, los invitados tentativos son los siguientes:
Dr. Eduardo Devés (Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Universidad de Santiago, Chile). Este señor hablaría sobre la situación de las “periferias” del conocimiento, es decir, además de América Latina, entraría también África y Asia en el análisis.
Dr. Hugo Zemelman (Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina, IPECAL, México). A él le pediríamos que contextualice el tema específicamente en Latinoamérica (y también un poco de Chile, considerando que es oriundo de acá).
Carlos Pérez Soto (Profesor de Estado en Física, Universidad de Chile, Departamento de filosofía, Arcis, Chile). Él hablaría específicamente de la situación de nuestro país.
Segundo día
2.- La realidad estructural de la Investigación Social en Chile
En la actualidad, en la investigación social se han priorizado ciertas temáticas y focalizado recursos en función de la lógica del mercado, lo cual nos invita a preguntarnos ¿qué relación existe entre mercado, estado y academia? ¿cuáles son los temas relevantes de la investigación social? ¿por qué esos temas de investigación y no otros? ¿a quién beneficia la investigación social? ¿cómo se distribuyen los recursos para la investigación social? ¿cuáles son los criterios de esa distribución?
En este día, hemos pensado en traer un representante de alguno de estos organismos: CONICYT, CEPAL, PNUD. Además de ellos, hemos considerado a José Joaquín Brunner (Centro de políticas Comparadas en Educación, Universidad Diego Portales, Chile), para que exponga sobre la relación entre conocimiento y mercado, y también la valoración de los intelectuales que desarrollan conocimiento en nuestra sociedad.
Tercer día
3.- Propuestas para una nueva investigación social
Aquí no hemos definido del todo los objetivos, pero está claro que este día se tratarán las visiones alternativas de investigación social, desde actores académicos y no académicos. En este sentido, hemos pensado invitar a:
Hugo Fazio (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, Chile). Este señor tiene un discurso muy interesante respecto del cobre y de cómo la utilización de las ganancias de este recurso podría reducir la pobreza en Chile (sobre esto, José Álvarez puede dar más detalles).
Gabriel Salazar (Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Chile), y por último, Sara Larraín (Programa Chile Sustentable, Chile). Estos tres vendrían a representar la mirada alternativa desde “lo formal”, la academia, o las personas que generalmente realizan investigación.
Por el otro lado, tenemos los colectivos de investigación alternativa, entre los que se mencionó a “Vuelo de Mariposa” (enfocado al trabajo de género, desde la violencia); representantes sindicales (tentativamente relacionados con el mov. obrero); Movimiento político de izquierda –“emergente”, Cecilia Salazar, ONG ECOSOL, y movimientos de liberación homosexual.
Esta lista aún es una primera aproximación de quienes nos gustaría que vinieran al coloquio, y sería muy bueno que quienes tengan propuestas diferentes nos apoyen. Respecto de los costos de esta actividad, habría que considerar:
Para los invitados: pasajes, estadía (en caso de que lleguen el día anterior), alimentación (mínimo invitarlos a almorzar después de la jornada de la mañana de cada día del Coloquio) y movilización (traslado desde y hacia el aeropuerto, etc.)
Respecto de la infraestructura, hay que considerar el arriendo de algún auditorio por tres mañanas, lo que implica unos $150.000 ($50.000 la media jornada) aunque esto podría verse subsanado en el caso de que el nuevo edificio de Ciencias Sociales tenga un auditorio que no tengamos que pagar.
También hay que considerar otras pequeñeces, como Coffee break, entrega de certificados de asistencia, etc. La semana tentativa para realizar nuestro Coloquio corresponde a los días 12 al 16 de enero de 2008.
¿Dudas? ¿Críticas? ¿Sugerencias? Por favor a través de este mismo blog, o por mail a través de magsocio.udec@gmail.com, o en persona este jueves 21 a las 18:00 en la oficina 12 de Sociología. ¡Los esperamos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario