martes, 22 de julio de 2008

Quinta sesión: Coloquio en formato proyecto

Nuestro quinto encuentro ha sido el martes 15 de julio, con la presencia de los profesionales y estudiantes de postgrado, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Fabiola Monsalve.

En esta reunión se definieron los objetivos de los dos primeros días del coloquio (que como ya se ha dicho, durará tres días) quedando pendiente para la próxima reunión la elaboración de los objetivos del tercer día. Además se consideró necesario aclarar y consensuar ciertos conceptos fundamentales que serán tratados cada día, con el fin de aunar criterios y hablar un lenguaje en común. De tal forma, Fabiola Monsalve se comprometió a buscar información acerca de los conceptos utilizados en el segundo día, y que nos llevó a una interesante discusión, intentando consensuar qué entendíamos por “mercado”. Se acordó también la necesidad de redactar una pequeña introducción por cada día que dé cuenta de nuestra postura frente al tema y criterios conceptuales en común.

Otro punto importante que se acordó fue plasmar las ideas del coloquio en un formato proyecto, lo cual facilitará la difusión y búsqueda de recursos para la actividad, para lo cual nos abocamos en un comienzo a definir objetivos para cada día y así poder desarrollar las otras partes del proyecto.

Lo redactado en esa reunión en torno a los objetivos del coloquio para los dos primeros días son los siguientes:

1.- Investigación Social en América Latina
Existe una clara diferenciación por décadas en los últimos 40 años de historia latinoamericana. La revolución de los ’70, las dictaduras en los ’80, el triunfo del modelo neoliberal en los ’90. ¿Cómo afecta el contexto histórico/ político/ económico/ al desarrollo de la Investigación Social? ¿Cómo se ha desarrollado el investigador social y el rol que éste desempeña en la sociedad? ¿Qué papel han jugado las instituciones en el progreso de la disciplina?

Objetivo General:
1. Analizar crítica y retrospectivamente la Investigación Social en América Latina y el Caribe en los últimos 30 años (periodo 1970-2000)

Objetivos específicos:
1.1 Develar la relación entre investigación social y poder durante las últimas tres décadas.
1.2 Examinar el rol del investigador social en la sociedad durante dicho periodo
1.3 Evaluar el rol del las instituciones durante dicho periodo con respecto al desarrollo de la Investigación Social


2.- La realidad estructural de la Investigación Social en Chile
En la actualidad, en la investigación social se han priorizado ciertas temáticas y focalizado recursos en función de la lógica del mercado, lo cual nos invita a preguntarnos ¿qué relación existe entre mercado, estado y academia? ¿cuáles son los temas relevantes de la investigación social? ¿por qué esos temas de investigación y no otros? ¿a quién beneficia la investigación social? ¿cómo se distribuyen los recursos para la investigación social? ¿cuáles son los criterios de esa distribución?

Objetivo General:
2. Problematizar acerca de la influencia del Mercado, sobre el Estado y la Academia en la producción de conocimiento en la investigación social actual.

Objetivos específicos:
2.1 Discutir el énfasis de recursos en ciertas áreas del conocimiento en función de prioridades de una lógica de mercado.
2.2 Describir las prioridades temáticas de la investigación social en función de la relación mercado, estado y academia
2.3 Develar los sectores de la sociedad beneficiados a partir de la investigación social actual


Finalizada la reunión tuvimos respuesta vía correo electrónico de Eduardo Devés (académico de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, quien contestó de inmediato el correo) a quien tenemos invitado para el primer día del coloquio. En su carta manifestó su alegría por el contacto que realizamos, y su interés por reunirse con nosotros y conversar acerca de la organización del coloquio. Él vendría a Concepción el 28 de agosto por una invitación que le ha hecho la Universidad ARCIS, y le hemos propuesto reunirnos ese día (u otro) dependiendo de su disponibilidad de tiempo.

La próxima reunión no será el martes 22 de julio debido a que la universidad estará cerrada por vacaciones, por lo tanto, volveremos a reunirnos el martes siguiente, 28 de julio.

Tareas pendientes:
1. Convocar a estudiantes de otros programas de magíster de la Facultad de Ciencias Sociales, ya no a través de una carta como fue hecho anteriormente, sino a través de un contacto cara a cara.
2. Mandar la invitación formal a Hugo Zemelman para que participe como invitado el primer día (además de Eduardo Devés).
3. Definir quién enviará carta a José Joaquín Brunner, ya que tenemos su correo electrónico, y es una de las personas que nos interesa invitar para el coloquio.

Nos reuniremos nuevamente el 29 de julio a las 18 horas, en la sala 12 del Depto. de Sociología y Antropología. Hasta entonces.

No hay comentarios: