A decir verdad, la instancia con Devés fue de lo más fructífera, ya que además de aceptar nuestra invitación para el primer día del coloquio (miércoles 14 de enero 2009) tuvo la gentileza de orientarnos respecto a los invitados de los demás días, y aconsejarnos nuevos temas para incluir en las demás jornadas.
Por ejemplo, respecto de nuestros invitados, nos señaló que la lista de personajes le parecía muy bien, con gente interesante y pertinente. El problema según él era que todos constituían un grupo demasiado homogéneo, debido a que todos eran de Santiago (a excepción de Zemelman), casi todos eran hombres, de 50 años en adelante, y obviamente de izquierda (ningún partidario del modelo neoliberal…) así q nos recomendó ampliar un poco el abanico de posibles invitados.
Para superar la “centralización” de nuestra lista, nos propuso a Sergio González Miranda, docente de la Universidad Arturo Prat y Director del Instituto de Estudios Internacionales (INTE). También nos señaló a Fernanda Beigel, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), quien trabaja el tema de la historia de las Ciencias Sociales en América Latina y especialmente en Argentina. Además que en cuestión de costos, sale casi lo mismo traer a alguien desde Mendoza que desde Santiago.
En reemplazo del octogenario Gabriel Salazar (bueno, tal vez no tanto…) nos sugirió a Eduardo Cavieres, flamante Premio Nacional de Historia y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También coincidió con nosotros en que el sociólogo Enrique Fernández sería un buen elemento para hablar de la cultura de las instituciones (obviamente las relacionadas con el Coloquio, como Conicyt y otras) además que es más joven que el resto.
Para el asunto de género, además de Fernanda Beigel nos nombró a Olga Ulianova y Eugenia Fediakova, dos rusas que actualmente se desempeñan en el postgrado de la USACH. Y por último, nos mencionó al Centro de Estudios Públicos como una institución adecuada para equilibrar (aunque sea en parte) la balanza ideológica.
Para el segundo día, Devés piensa que es pertinente hablar de los postgrados, enfatizando en la calidad y exigencia de los postgrados actuales en Chile, orientaciones económicas y epistemológicas con respecto a los postgrados, y también preguntarnos qué está pasando con los jóvenes en la investigación. Aquí nos sugirió conversar con Carolina Ortiz, quien está organizando una reunión de estudiantes de postgrado en Santiago.
Entre otros nombres que mencionó, están Martín Hopenhayn (CEPAL), aunque este último sigue en la línea de los “invitados homogéneos”, y también María Elena Boisier como representante de FONDECYT. Así que como se puede apreciar, la jornada con Eduardo Devés fue muy positiva y enriquecedora. Además, hay que decir que el hombre es simpático, acogedor, accesible y con mucha voluntad de apoyar las iniciativas de los jóvenes investigadores. Ese mismo día, ya en un grupo más grande, asistimos a la conferencia que dio en la Universidad ARCIS en la tarde, donde habló del rol de los intelectuales con miras al Bicentenario. Aquí una instantánea del grupo organizador con el profesor Eduardo Devés (faltó José Álvarez, quien debió retirarse antes).
El 20 de septiembre, este mismo grupo viajará a Santiago a reunirse con Hugo Zemelman, quien se manifestó llano a participar en nuestro Coloquio (siempre que podamos traerlo) y a apoyarnos con lo que pueda desde México. Así que aprovecharemos la breve estadía de Zemelman para hablar en persona con él. Para quienes deseen sumarse a nuestra iniciativa, las puertas siempre estarán abiertas todos los jueves a las 18 horas en la oficina 12 de Sociología. ¡Los esperamos!
La comitiva que asisitió a la conferencia de Eduardo Devés en la UARCIS

No hay comentarios:
Publicar un comentario