domingo, 31 de agosto de 2008

Novena sesión: reunión con Eduardo Devés

El pasado jueves 28 tuvimos una sesión extraordinaria a las 13 horas, ya que un grupo compuesto por José Álvarez, Marcos Muñoz y Magdalena Saldaña se reunieron con el profesor Eduardo Devés en la sede de la Universidad ARCIS en Concepción. El objetivo de dicha reunión fue conversar con Devés para contarle detalladamente la iniciativa del coloquio e invitarlo a participar del primer día. Ya hace algún tiempo el profesor Devés se enteró de la idea, dado que fue invitado por Alejandra Brito a la Facultad y en esa ocasión conversó con Cecilia Millán, Marcos Muñoz y Laura Moraes.

A decir verdad, la instancia con Devés fue de lo más fructífera, ya que además de aceptar nuestra invitación para el primer día del coloquio (miércoles 14 de enero 2009) tuvo la gentileza de orientarnos respecto a los invitados de los demás días, y aconsejarnos nuevos temas para incluir en las demás jornadas.

Por ejemplo, respecto de nuestros invitados, nos señaló que la lista de personajes le parecía muy bien, con gente interesante y pertinente. El problema según él era que todos constituían un grupo demasiado homogéneo, debido a que todos eran de Santiago (a excepción de Zemelman), casi todos eran hombres, de 50 años en adelante, y obviamente de izquierda (ningún partidario del modelo neoliberal…) así q nos recomendó ampliar un poco el abanico de posibles invitados.

Para superar la “centralización” de nuestra lista, nos propuso a Sergio González Miranda, docente de la Universidad Arturo Prat y Director del Instituto de Estudios Internacionales (INTE). También nos señaló a Fernanda Beigel, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), quien trabaja el tema de la historia de las Ciencias Sociales en América Latina y especialmente en Argentina. Además que en cuestión de costos, sale casi lo mismo traer a alguien desde Mendoza que desde Santiago.


En reemplazo del octogenario Gabriel Salazar (bueno, tal vez no tanto…) nos sugirió a Eduardo Cavieres, flamante Premio Nacional de Historia y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También coincidió con nosotros en que el sociólogo Enrique Fernández sería un buen elemento para hablar de la cultura de las instituciones (obviamente las relacionadas con el Coloquio, como Conicyt y otras) además que es más joven que el resto.


Para el asunto de género, además de Fernanda Beigel nos nombró a Olga Ulianova y Eugenia Fediakova, dos rusas que actualmente se desempeñan en el postgrado de la USACH. Y por último, nos mencionó al Centro de Estudios Públicos como una institución adecuada para equilibrar (aunque sea en parte) la balanza ideológica.


Para el segundo día, Devés piensa que es pertinente hablar de los postgrados, enfatizando en la calidad y exigencia de los postgrados actuales en Chile, orientaciones económicas y epistemológicas con respecto a los postgrados, y también preguntarnos qué está pasando con los jóvenes en la investigación. Aquí nos sugirió conversar con Carolina Ortiz, quien está organizando una reunión de estudiantes de postgrado en Santiago.


Entre otros nombres que mencionó, están Martín Hopenhayn (CEPAL), aunque este último sigue en la línea de los “invitados homogéneos”, y también María Elena Boisier como representante de FONDECYT. Así que como se puede apreciar, la jornada con Eduardo Devés fue muy positiva y enriquecedora. Además, hay que decir que el hombre es simpático, acogedor, accesible y con mucha voluntad de apoyar las iniciativas de los jóvenes investigadores. Ese mismo día, ya en un grupo más grande, asistimos a la conferencia que dio en la Universidad ARCIS en la tarde, donde habló del rol de los intelectuales con m
iras al Bicentenario. Aquí una instantánea del grupo organizador con el profesor Eduardo Devés (faltó José Álvarez, quien debió retirarse antes).

El 20 de septiembre, este mismo grupo viajará a Santiago a reunirse con Hugo Zemelman, quien se manifestó llano a participar en nuestro Coloquio (siempre que podamos traerlo) y a apoyarnos con lo que pueda desde México. Así que aprovecharemos la breve estadía de Zemelman para hablar en persona con él. Para quienes deseen sumarse a nuestra iniciativa, las puertas siempre estarán abiertas todos los jueves a las 18 horas en la oficina 12 de Sociología. ¡Los esperamos!


La comitiva que asisitió a la conferencia de Eduardo Devés en la UARCIS



lunes, 25 de agosto de 2008

Octava sesión: jornadas del coloquio y otros

En esta, la octava sesión de organización del Coloquio, nos reunimos José Álvarez, Cecilia Millán, Fabiola Monsalve, Laura Moraes, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña, lo cual nos dejó muy satisfechos debido a la baja asistencia en las reuniones anteriores.

En esta oportunidad revisamos el documento redactado por Fabiola Monsalve que le da formato proyecto a la idea de Coloquio, y ya hemos comenzado con los aspectos “prácticos” de la puesta en marcha, como son el considerar costos, equipamiento técnico y recursos humanos necesarios para la actividad. El documento redactado por Fabiola está en proceso de revisión y será enviado por ella misma a los organizadores del Coloquio.

Ya están enviadas las invitaciones tanto a Hugo Zemelman como a José Joaquín Brunner. También estamos en conversaciones para invitar formalmente a Eduardo Devés y los demás invitados. Falta definir las personas que asistirán al tercer día.

Se acordó que las mesas de trabajo de la jornada de la tarde serán tres (y no cuatro, como se propuso en primera instancia) y se deben redactar los documentos de convocatoria y exigencias para recibir ponencias de quienes quieran exponer en las mesas. Por último, se acordó que la organización tentativa de los tiempos sería la siguiente:

JORNADA DE LA MAÑANA
9:00-9:15: Inscripción
9:15-9:30: saludo autoridades universitarias (decano, director del magister, etc.)
9:30-9:45: presentación de invitados e introducción al primer tema
9:45-10:15: invitado 1
10:30-11:00: invitado 2
11:15-11:40: coffee break
11:45-12:15: invitado 3
12:30-13:15: discusión
13:15-13:30: cierre

JORNADA DE LA TARDE
15:00-15:15: Inscripción
15:15-15:45: expositor 1 (de nuestro Magister)/preguntas
15:45-16:15: expositor 2 /preguntas
16:15-16:45: expositor 3 /preguntas
16:45-17:00 café y cierre

Tareas pendientes:

Magdalena Saldaña: redacción de documento “resumen ejecutivo” del coloquio, destacando la idea y objetivos de la actividad
José Álvarez: contactar a las organizaciones que podrían cooperar con financiamiento. Envío de documento preparado por Magdalena
Felipe Rivera: Redacción de pequeñas biografías sobre los expositores del tercer día/ Buscar investigador que haya trabajado con datos CONICYT
Fabiola Monsalve: revisión y envío del documento proyecto
TODOS: pensar en concepto representativo del coloquio para comenzar con las propuestas de diseño para toda la gráfica de la actividad

lunes, 18 de agosto de 2008

Séptima sesión: invitados tentativos

La séptima reunión del Coloquio se realizó el pasado jueves 14 de agosto, con la presencia de Cecilia Millán, Fabiola Monsalve, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña. Como verán, el quórum ha bajado drásticamente en las últimas dos reuniones, por lo que se ruega encarecidamente a los miembros de la comisión organizadora que por favor vengan este jueves a las 18:00, ya que estamos entrando en etapas decisivas respecto a la planificación del coloquio.

En esta ocasión se conversó acerca de comenzar a escribir la idea del coloquio en formato proyecto, algo que se había planteado en reuniones anteriores. Por ende, se determinó que los puntos de dicho proyecto deberían ser:

1.- Descripción del proyecto
2.- Objetivos
3.- Actividades
4.- Invitados
5.- Costos

En este sentido, creemos que las reuniones anteriores han entregado información suficiente para redactar los primeros tres puntos (lo que puede corroborarse a través de los textos del blog), por lo que en esta reunión nos abocamos a definir los puntos 4 y 5.

Respecto de los invitados, en la primera reunión se barajaron diversos nombres, que con el transcurso de las semanas (y del aterrizamiento de la idea) han derivado en los siguientes:

Primer día
1.- Investigación Social en América Latina
Existe una clara diferenciación por décadas en los últimos 40 años de historia latinoamericana. La revolución de los ’70, las dictaduras en los ’80, el triunfo del modelo neoliberal en los ’90. ¿Cómo afecta el contexto histórico/ político/ económico/ al desarrollo de la Investigación Social? ¿Cómo han evolucionado el investigador social y el rol que éste desempeña en la sociedad? ¿Qué papel han jugado las instituciones en el progreso de la disciplina?

Para este día, los invitados tentativos son los siguientes:

Dr. Eduardo Devés (Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Universidad de Santiago, Chile). Este señor hablaría sobre la situación de las “periferias” del conocimiento, es decir, además de América Latina, entraría también África y Asia en el análisis.

Dr. Hugo Zemelman (Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina, IPECAL, México). A él le pediríamos que contextualice el tema específicamente en Latinoamérica (y también un poco de Chile, considerando que es oriundo de acá).

Carlos Pérez Soto (Profesor de Estado en Física, Universidad de Chile, Departamento de filosofía, Arcis, Chile). Él hablaría específicamente de la situación de nuestro país.

Segundo día
2.- La realidad estructural de la Investigación Social en Chile
En la actualidad, en la investigación social se han priorizado ciertas temáticas y focalizado recursos en función de la lógica del mercado, lo cual nos invita a preguntarnos ¿qué relación existe entre mercado, estado y academia? ¿cuáles son los temas relevantes de la investigación social? ¿por qué esos temas de investigación y no otros? ¿a quién beneficia la investigación social? ¿cómo se distribuyen los recursos para la investigación social? ¿cuáles son los criterios de esa distribución?

En este día, hemos pensado en traer un representante de alguno de estos organismos: CONICYT, CEPAL, PNUD. Además de ellos, hemos considerado a José Joaquín Brunner (Centro de políticas Comparadas en Educación, Universidad Diego Portales, Chile), para que exponga sobre la relación entre conocimiento y mercado, y también la valoración de los intelectuales que desarrollan conocimiento en nuestra sociedad.

Tercer día
3.- Propuestas para una nueva investigación social
Aquí no hemos definido del todo los objetivos, pero está claro que este día se tratarán las visiones alternativas de investigación social, desde actores académicos y no académicos. En este sentido, hemos pensado invitar a:

Hugo Fazio (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, Chile). Este señor tiene un discurso muy interesante respecto del cobre y de cómo la utilización de las ganancias de este recurso podría reducir la pobreza en Chile (sobre esto, José Álvarez puede dar más detalles).

Gabriel Salazar (Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Chile), y por último, Sara Larraín (Programa Chile Sustentable, Chile). Estos tres vendrían a representar la mirada alternativa desde “lo formal”, la academia, o las personas que generalmente realizan investigación.

Por el otro lado, tenemos los colectivos de investigación alternativa, entre los que se mencionó a “Vuelo de Mariposa” (enfocado al trabajo de género, desde la violencia); representantes sindicales (tentativamente relacionados con el mov. obrero); Movimiento político de izquierda –“emergente”, Cecilia Salazar, ONG ECOSOL, y movimientos de liberación homosexual.

Esta lista aún es una primera aproximación de quienes nos gustaría que vinieran al coloquio, y sería muy bueno que quienes tengan propuestas diferentes nos apoyen. Respecto de los costos de esta actividad, habría que considerar:

Para los invitados: pasajes, estadía (en caso de que lleguen el día anterior), alimentación (mínimo invitarlos a almorzar después de la jornada de la mañana de cada día del Coloquio) y movilización (traslado desde y hacia el aeropuerto, etc.)

Respecto de la infraestructura, hay que considerar el arriendo de algún auditorio por tres mañanas, lo que implica unos $150.000 ($50.000 la media jornada) aunque esto podría verse subsanado en el caso de que el nuevo edificio de Ciencias Sociales tenga un auditorio que no tengamos que pagar.

También hay que considerar otras pequeñeces, como Coffee break, entrega de certificados de asistencia, etc. La semana tentativa para realizar nuestro Coloquio corresponde a los días 12 al 16 de enero de 2008.

¿Dudas? ¿Críticas? ¿Sugerencias? Por favor a través de este mismo blog, o por mail a través de magsocio.udec@gmail.com, o en persona este jueves 21 a las 18:00 en la oficina 12 de Sociología. ¡Los esperamos!

jueves, 7 de agosto de 2008

Sexta sesión: investigación social alternativa

La sexta reunión de planificación del Coloquio se ha realizado hoy jueves 07 de agosto, debido a que la semana anterior la mayoría de los integrantes del grupo organizador se encontraban fuera de la ciudad. No obstante, esta semana nos reunimos sólo cuatro personas: José Álvarez, Laura Moraes, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña.

Debido al bajo quórum, fue muy difícil avanzar en torno a las tareas encomendadas en la última sesión; sin embargo, se conversó acerca del tercer día de coloquio y del establecimiento de los objetivos. Esto dio pie a que surgieran dos posturas diferentes, pero igualmente válidas, sobre lo que debería tratar este tercer día, llamado “Propuestas para una nueva investigación social” y donde se suponía que hablaríamos sobre investigación alternativa. La discusión se dio acerca de qué es “lo alternativo” en cuanto a realizar investigación social.

Por una parte, se planteó la postura de que investigación alternativa es aquella que critica la lógica de mercado. Por ende, el tercer día debería presentar investigación que sea una alternativa al modelo neoliberal, como crítica a lo establecido y orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, con elaboración de propuestas y entendiendo actores sociales en sentido amplio, sin importar quién la realice (la academia, intelectuales, universidades, fundaciones, ongs, etc.)

Por otra parte, se planteó la postura de que investigación alternativa es aquella que se realiza desde grupos de investigación alternativos. Por ende, el tercer día debería presentar investigación que provenga de un sector alternativo, donde las temáticas sean abordadas desde una realidad endógena, ya no desde centros de investigación formalmente establecidos, sino desde los actores sociales, entendiendo actores sociales como los sujetos que suelen ser objeto de la investigación

Como no se pudo llegar a un consenso sobre estas dos posturas (es decir, no se pudo elegir entre una u otra) se plantearon objetivos que abordaran ambas miradas, estructurados como sigue:


Objetivo general
3.- Presentar visiones alternativas de investigación social, desde actores académicos y no académicos

Objetivos específicos
3.1.- Identificar propuestas alternativas al modelo neoliberal desde la academia
3.2.- Identificar grupos que estén generando investigación social alternativa desde los actores sociales (mirada endógena)
3.3.- Problematizar acerca de cómo integrar el conocimiento generado dichos actores en el discurso académico (objetivo sujeto a "embellecimiento")

Evidentemente, es necesario pulir estos puntos y por eso se ruega encarecidamente la asistencia de los demás miembros de la comisión organizadora que no vinieron a esta reunión (Cecilia Millán, Fabiola Monsalve, Marcos Muñoz y Pablo Cárdenas). La próxima reunión será el jueves 14 de agosto. Los esperamos.

BONUS TRACK

Felipe Rivera se inspiró al día siguiente y escribió un pequeño texto con sus propias observaciones, por demás muy interesantes. Acá queda para compartirlo públicamente.

¿Lo emergente como lo alternativo en la investigación social?

“Los actores sociales emergentes son los protagonistas de un mundo en transformación: feministas, ecologistas, antirracistas, grupos culturales, diversidades sexuales y otros que se identifican y siguen identificando nuevas formas de opresión, discriminación y exclusión y explotación” (Boaventura de Souza, 1995).

Al parecer cuando hablamos de investigación social alternativa lo hacemos pensando que es lo mismo que investigación social emergente, en efecto, esto parece ser así, de hecho ayer en nuestras discusiones cuando nos referíamos a problematizar sobre la utilidad de la investigación para los “actores sociales”, llegábamos a la conclusión que la investigación que se realiza, se hace con fines acordes al mercado, manteniendo el status quo al modelo económico neoliberal, lo que se traduce inevitablemente en conservar el estado de bienestar/asistencialista y los modos de “intervención” paternalista que posee Chile (por citar lo conocido) para enfrentar todo tipo de problemas sociales. Entonces lo emergente o alternativo, viene a ser algo así como, quienes se inscriben al margen de las decisiones que se toman a nivel central, aquellos sujetos sociales o para no ser “operativamente cartesiano”, aquellas personas que no se identifican con las soluciones, al estilo proyectista que emanan del gobierno u otras instituciones que hacen investigación social.

Haciendo un paréntesis, entiendo que dicha investigación emergente puede emanar desde individualidades, así como de comunidades enteras u organizaciones, cooperativas, sindicatos, dicho esto, estamos en condiciones de señalar por ejemplo que, un grupo de mujeres organizadas o una organización indígena puede está en situación de participar de esta discusión presentando una postura que no siendo novedosa en el sentido de lo nuevo del planteamiento, es alternativa. Ahora bien, es alternativa, porque se produce en el marco de “lo propio” hacia el “otro”, como un modo de apropiarse de ciertos espacios que la institucionalidad no esta, no ha estado, ni estará en condiciones de subvencionar, aceptar o sencillamente reconocer, lo que hace sentido cuando pensamos por ejemplo, en demandas etnoterritoriales, lo que significa para el estado chileno la separación territorial, algo asi como una ofensa al orgullo nacionalista/ohigginista. Sucede lo mismo, con los estudios de género, se impulsan iniciativas que tienden a mejorar las condiciones desiguales del trabajo de la mujer, pero en la práctica se siguen materializando labores para “Hombres” y labores para “Mujeres”, parafraseando al colega Álvarez (Pepe), bajo la lógica “Un techo para Chile”, se organizan grupos de jóvenes con un graaan sentido de la asistencia, que en la practica es mano de obra barata, con el objetivo de construir mediaguas (es decir, una habitación de 6 x 3 mts2, sin separaciones, ni redes , ni arranques de serv. básicos) y luego con esta satisfacción a cuestas vuelven a sus hogares con el problema supuestamente resuelto, que por supuesto es la lógica de la gran mayoría de chilenos que creen que fomentando la limosna se resuelven las dificultades acarreadas por un modelo económico que favorece a grupos económicos por todos conocidos, “para que hablar de ciertasss cosas” (luca Prodan)

Volviendo a la idea inicial, dicha “emergencia alternativa”, plantea la interrogante, acerca del tipo de emergencia que estamos hablando cuando nos referimos a dichos grupos que generan investigación social, a decir verdad, se me ocurre que los grados en los que se pueden desplazar estas emergencias pasan por momentos; uno, “Emergencia/Salida”, como algo que aun, no emerge completamente y por lo tanto esta en proceso de gestación a ser emergente y por consecuencia no puede ser alternativo, sino existe. Existirá en la medida que hay una idea de la situación, una opinión o postura frente a los problemas y se parte de la base que, para que esto sea real tiene que estar materializado como experiencia en el plano objetivo, (teorema de Thomas). Dos, “Emergencia/Urgencia”, algo asi como una situación que se manifiesta en lo real, y que para nuestra suerte posee calidad de problema, por lo tanto, se encuentra en el plano de lo investigable desde el punto de vista social. Imagino que pueden ser situaciones que acontecen como por ejemplo el movimiento pingüino, las alzas en los pasajes, el problema de los mineros del cobre, etc. Se manifiestan como acontecimientos que de encontrar solución desaparecen tal como llegaron, probablemente alguien me corrija, en que los móv. Sociales poseen la característica de emerger cada cierto tiempo si las necesidades son fueron solucionadas en su totalidad (touraine), sin embargo es de conocimiento común, que frente a migajas entregadas por el estado, las movilizaciones cesan, por miedo a represalias, perder el empleo, expulsiones y perdida de matricula, discriminación, etc., o sencillamente por agotamiento. Tres, “Emergencia/Estallido”, creo que este puede ser el caso de problemas instalados en la sociedad, como una realidad que conocemos, pero no nos hacemos cargo, algo asi como investigar desde el gabinete, leer una gran cantidad de papers, sin razón alguna a la realidad cotidiana. Este es el caso de cuestiones, que emergen cada cierto tiempo con más fuerza, ya no como un favor, ahora como una necesidad al estilo de “deuda histórica”, y que por lo tanto, no tiene reparos en presentar el problema aquí y fuera del país, como algo no solucionado por el estado y por la sociedad toda.

Bueno no lateo más, son cuestiones que se me ocurren en este momento, que por supuesto necesitan mas elaboración, están algo desordenadas, pero hablo desde una situación particular, un sexo, un estado de ánimo, en un proceso de lenguajear como diría Maturana, sobre asuntos que nos convocan. Esta echada la invitación a cuestionar, destruir, o comenzar un proceso de dialogo a partir de dichas palabras.

Saludos.
Felipe Rivera Urbina. Agosto 8 de 2008.