El martes 8 de julio hemos realizado el cuarto encuentro de organización en torno al coloquio. Con la presencia de los profesionales y estudiantes de postgrado Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera, Fabiola Monsalve, José Luis Delgado y Magdalena Saldaña.
A partir de las sugerencias de la docente Alejandra Brito, se decidió que el coloquio finalmente se realizará en enero en el marco de las actividades de la Escuela de Verano. Asimismo, se invitó a participar a otros magíster de la Facultad a través de una carta escrita por Felipe y que fue entregada a los respectivos directores de los programas; sin embargo, ningún representante de otros magíster llegó ese día. Por ende, se tendrán que adoptar otras medidas para acercar a estos alumnos, como ir a conversar con ellos a alguna clase, a fin de entregarles la información directamente.
Sobre el coloquio propiamente tal, aún no hay avances sobre los objetivos del segundo y tercer día, si bien ya tenemos más claridad de lo que se abordará en dichos días. También se acordó que previo a la presentación de los expositores, habrá una breve introducción a cargo de un alumno de nuestro magíster, para presentar el tema y también a los expositores. Sin embargo, será introducción a modo de problematización y no representará una postura de los alumnos del magíster frente al tema abordado.
Sin embargo, el segundo día (“La realidad estructural de la investigación social en Chile”) esta problematización deberá incluir una pequeña investigación respecto al tema, la que de alguna manera dejará las cartas echadas y dirigirá el debate posterior a las ponencias de los invitados (para más información sobre esto, Cecilia Millán puede dar detalles de lo que se pretende hacer).
Respecto al tercer día (“Propuestas para una nueva investigación social”) se planteó una discusión acerca de quiénes hacen investigación social en Chile. ¿Es una actividad privativa de sociólogos y antropólogos? ¿Cualquier profesional de las Ciencias Sociales puede hacer investigación social? ¿Es investigación social lo realizado por siquiatras, abogados, ingenieros y otras profesiones que realizan estudios sobre la sociedad? La discusión al respecto se extendió por largo rato y (hay que decirlo) desgastó a los asistentes. Como resumen, es posible establecer que se llegó al acuerdo de incluir actores sociales en las exposiciones del tercer día (algo que ya se había comentado en la reunión anterior) y se barajaron grupos como la CUT, algunas organizaciones homosexuales y otros actores que realizan investigación intercambiando el rol que suelen tener (de “objeto” de investigación, están pasando a ser “sujetos” de la misma). De esto puede dar más detalles Marcos Muñoz.
Para hoy se espera redactar los objetivos del segundo y tercer día, y comenzar a “aterrizar” la idea del coloquio en formato proyecto (Fabiola Monsalve tiene una idea clara al respecto) a fin de discutir de forma más concreta las fechas, invitados y presupuestos que se necesitan para realizar el coloquio. Como siempre, quedan todos invitados para la reunión de esta tarde a las 18 horas en la oficina 12 del Depto. De Sociología y Antropología.
A partir de las sugerencias de la docente Alejandra Brito, se decidió que el coloquio finalmente se realizará en enero en el marco de las actividades de la Escuela de Verano. Asimismo, se invitó a participar a otros magíster de la Facultad a través de una carta escrita por Felipe y que fue entregada a los respectivos directores de los programas; sin embargo, ningún representante de otros magíster llegó ese día. Por ende, se tendrán que adoptar otras medidas para acercar a estos alumnos, como ir a conversar con ellos a alguna clase, a fin de entregarles la información directamente.
Sobre el coloquio propiamente tal, aún no hay avances sobre los objetivos del segundo y tercer día, si bien ya tenemos más claridad de lo que se abordará en dichos días. También se acordó que previo a la presentación de los expositores, habrá una breve introducción a cargo de un alumno de nuestro magíster, para presentar el tema y también a los expositores. Sin embargo, será introducción a modo de problematización y no representará una postura de los alumnos del magíster frente al tema abordado.
Sin embargo, el segundo día (“La realidad estructural de la investigación social en Chile”) esta problematización deberá incluir una pequeña investigación respecto al tema, la que de alguna manera dejará las cartas echadas y dirigirá el debate posterior a las ponencias de los invitados (para más información sobre esto, Cecilia Millán puede dar detalles de lo que se pretende hacer).
Respecto al tercer día (“Propuestas para una nueva investigación social”) se planteó una discusión acerca de quiénes hacen investigación social en Chile. ¿Es una actividad privativa de sociólogos y antropólogos? ¿Cualquier profesional de las Ciencias Sociales puede hacer investigación social? ¿Es investigación social lo realizado por siquiatras, abogados, ingenieros y otras profesiones que realizan estudios sobre la sociedad? La discusión al respecto se extendió por largo rato y (hay que decirlo) desgastó a los asistentes. Como resumen, es posible establecer que se llegó al acuerdo de incluir actores sociales en las exposiciones del tercer día (algo que ya se había comentado en la reunión anterior) y se barajaron grupos como la CUT, algunas organizaciones homosexuales y otros actores que realizan investigación intercambiando el rol que suelen tener (de “objeto” de investigación, están pasando a ser “sujetos” de la misma). De esto puede dar más detalles Marcos Muñoz.
Para hoy se espera redactar los objetivos del segundo y tercer día, y comenzar a “aterrizar” la idea del coloquio en formato proyecto (Fabiola Monsalve tiene una idea clara al respecto) a fin de discutir de forma más concreta las fechas, invitados y presupuestos que se necesitan para realizar el coloquio. Como siempre, quedan todos invitados para la reunión de esta tarde a las 18 horas en la oficina 12 del Depto. De Sociología y Antropología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario