martes, 22 de julio de 2008

Quinta sesión: Coloquio en formato proyecto

Nuestro quinto encuentro ha sido el martes 15 de julio, con la presencia de los profesionales y estudiantes de postgrado, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Fabiola Monsalve.

En esta reunión se definieron los objetivos de los dos primeros días del coloquio (que como ya se ha dicho, durará tres días) quedando pendiente para la próxima reunión la elaboración de los objetivos del tercer día. Además se consideró necesario aclarar y consensuar ciertos conceptos fundamentales que serán tratados cada día, con el fin de aunar criterios y hablar un lenguaje en común. De tal forma, Fabiola Monsalve se comprometió a buscar información acerca de los conceptos utilizados en el segundo día, y que nos llevó a una interesante discusión, intentando consensuar qué entendíamos por “mercado”. Se acordó también la necesidad de redactar una pequeña introducción por cada día que dé cuenta de nuestra postura frente al tema y criterios conceptuales en común.

Otro punto importante que se acordó fue plasmar las ideas del coloquio en un formato proyecto, lo cual facilitará la difusión y búsqueda de recursos para la actividad, para lo cual nos abocamos en un comienzo a definir objetivos para cada día y así poder desarrollar las otras partes del proyecto.

Lo redactado en esa reunión en torno a los objetivos del coloquio para los dos primeros días son los siguientes:

1.- Investigación Social en América Latina
Existe una clara diferenciación por décadas en los últimos 40 años de historia latinoamericana. La revolución de los ’70, las dictaduras en los ’80, el triunfo del modelo neoliberal en los ’90. ¿Cómo afecta el contexto histórico/ político/ económico/ al desarrollo de la Investigación Social? ¿Cómo se ha desarrollado el investigador social y el rol que éste desempeña en la sociedad? ¿Qué papel han jugado las instituciones en el progreso de la disciplina?

Objetivo General:
1. Analizar crítica y retrospectivamente la Investigación Social en América Latina y el Caribe en los últimos 30 años (periodo 1970-2000)

Objetivos específicos:
1.1 Develar la relación entre investigación social y poder durante las últimas tres décadas.
1.2 Examinar el rol del investigador social en la sociedad durante dicho periodo
1.3 Evaluar el rol del las instituciones durante dicho periodo con respecto al desarrollo de la Investigación Social


2.- La realidad estructural de la Investigación Social en Chile
En la actualidad, en la investigación social se han priorizado ciertas temáticas y focalizado recursos en función de la lógica del mercado, lo cual nos invita a preguntarnos ¿qué relación existe entre mercado, estado y academia? ¿cuáles son los temas relevantes de la investigación social? ¿por qué esos temas de investigación y no otros? ¿a quién beneficia la investigación social? ¿cómo se distribuyen los recursos para la investigación social? ¿cuáles son los criterios de esa distribución?

Objetivo General:
2. Problematizar acerca de la influencia del Mercado, sobre el Estado y la Academia en la producción de conocimiento en la investigación social actual.

Objetivos específicos:
2.1 Discutir el énfasis de recursos en ciertas áreas del conocimiento en función de prioridades de una lógica de mercado.
2.2 Describir las prioridades temáticas de la investigación social en función de la relación mercado, estado y academia
2.3 Develar los sectores de la sociedad beneficiados a partir de la investigación social actual


Finalizada la reunión tuvimos respuesta vía correo electrónico de Eduardo Devés (académico de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, quien contestó de inmediato el correo) a quien tenemos invitado para el primer día del coloquio. En su carta manifestó su alegría por el contacto que realizamos, y su interés por reunirse con nosotros y conversar acerca de la organización del coloquio. Él vendría a Concepción el 28 de agosto por una invitación que le ha hecho la Universidad ARCIS, y le hemos propuesto reunirnos ese día (u otro) dependiendo de su disponibilidad de tiempo.

La próxima reunión no será el martes 22 de julio debido a que la universidad estará cerrada por vacaciones, por lo tanto, volveremos a reunirnos el martes siguiente, 28 de julio.

Tareas pendientes:
1. Convocar a estudiantes de otros programas de magíster de la Facultad de Ciencias Sociales, ya no a través de una carta como fue hecho anteriormente, sino a través de un contacto cara a cara.
2. Mandar la invitación formal a Hugo Zemelman para que participe como invitado el primer día (además de Eduardo Devés).
3. Definir quién enviará carta a José Joaquín Brunner, ya que tenemos su correo electrónico, y es una de las personas que nos interesa invitar para el coloquio.

Nos reuniremos nuevamente el 29 de julio a las 18 horas, en la sala 12 del Depto. de Sociología y Antropología. Hasta entonces.

martes, 15 de julio de 2008

Cuarta sesión: Actores Sociales

El martes 8 de julio hemos realizado el cuarto encuentro de organización en torno al coloquio. Con la presencia de los profesionales y estudiantes de postgrado Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera, Fabiola Monsalve, José Luis Delgado y Magdalena Saldaña.

A partir de las sugerencias de la docente Alejandra Brito, se decidió que el coloquio finalmente se realizará en enero en el marco de las actividades de la Escuela de Verano. Asimismo, se invitó a participar a otros magíster de la Facultad a través de una carta escrita por Felipe y que fue entregada a los respectivos directores de los programas; sin embargo, ningún representante de otros magíster llegó ese día. Por ende, se tendrán que adoptar otras medidas para acercar a estos alumnos, como ir a conversar con ellos a alguna clase, a fin de entregarles la información directamente.

Sobre el coloquio propiamente tal, aún no hay avances sobre los objetivos del segundo y tercer día, si bien ya tenemos más claridad de lo que se abordará en dichos días. También se acordó que previo a la presentación de los expositores, habrá una breve introducción a cargo de un alumno de nuestro magíster, para presentar el tema y también a los expositores. Sin embargo, será introducción a modo de problematización y no representará una postura de los alumnos del magíster frente al tema abordado.

Sin embargo, el segundo día (“La realidad estructural de la investigación social en Chile”) esta problematización deberá incluir una pequeña investigación respecto al tema, la que de alguna manera dejará las cartas echadas y dirigirá el debate posterior a las ponencias de los invitados (para más información sobre esto, Cecilia Millán puede dar detalles de lo que se pretende hacer).

Respecto al tercer día (“Propuestas para una nueva investigación social”) se planteó una discusión acerca de quiénes hacen investigación social en Chile. ¿Es una actividad privativa de sociólogos y antropólogos? ¿Cualquier profesional de las Ciencias Sociales puede hacer investigación social? ¿Es investigación social lo realizado por siquiatras, abogados, ingenieros y otras profesiones que realizan estudios sobre la sociedad? La discusión al respecto se extendió por largo rato y (hay que decirlo) desgastó a los asistentes. Como resumen, es posible establecer que se llegó al acuerdo de incluir actores sociales en las exposiciones del tercer día (algo que ya se había comentado en la reunión anterior) y se barajaron grupos como la CUT, algunas organizaciones homosexuales y otros actores que realizan investigación intercambiando el rol que suelen tener (de “objeto” de investigación, están pasando a ser “sujetos” de la misma). De esto puede dar más detalles Marcos Muñoz.

Para hoy se espera redactar los objetivos del segundo y tercer día, y comenzar a “aterrizar” la idea del coloquio en formato proyecto (Fabiola Monsalve tiene una idea clara al respecto) a fin de discutir de forma más concreta las fechas, invitados y presupuestos que se necesitan para realizar el coloquio. Como siempre, quedan todos invitados para la reunión de esta tarde a las 18 horas en la oficina 12 del Depto. De Sociología y Antropología.

Tercera sesión: Coloquio a realizarse en Escuela de Verano

El martes 1 de julio hemos tenido el tercer encuentro de organización en torno al coloquio. Con la presencia de los profesionales y estudiantes de postgrado José Álvarez, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Fabiola Monsalve.

A esta reunión fue invitada la Directora del Magíster Alejandra Brito, a quien se le contó de la actividad que se está organizando, los objetivos, posibles invitados, etc. Además se conversó sobre el financiamiento de dicho coloquio, frente a lo cual Alejandra manifestó todo su apoyo y la intención de financiar en parte el coloquio. Al respecto se concensuó la necesidad de buscar otras instancias de financiamiento en la misma universidad, u otras instancias externas, lo cual ya había sido conversado en reuniones previas.

En esta conversación también se sugirió la posibilidad de incorporar en las mesas de la tarde actores sociales que estén haciendo investigación, con la finalidad de ser inclusivos y no quedarnos en un coloquio reducido sólo a cientistas sociales y desde una mirada muy academicista. Tema que tendrá que ser discutido en el cuarto encuentro el martes 15 de julio.
Con respecto a los invitados del coloquio, se acordó que el primer día fuesen invitados Hugo Zemelman y Eduardo Devés (quien es un experto en temas de Asia y América, la llamada “periferia”). Otro de los acuerdos de esta reunión fue realizar el coloquio ya no en octubre sino en enero, y así poder pedir financiamiento a Escuela de Graduados, presentando la actividad como parte de la escuela de verano. Esto también se decidió para tener más tiempo para la organización. Finalmente se decidió el ampliar la invitación a otros magíster de la Facultad de Ciencias Sociales, para lo cual Felipe Rivera realizará una carta convocando a que participen de dicha actividad.