Estimados compañeros:
Les damos la bienvenida oficial al blog del futuro primer Coloquio de Estudiantes de Investigación Social, el que deseamos realizar en octubre de este año, y para el cual estamos planificando las actividades a realizar y las personalidades a invitar. De partida, este “nombre” del coloquio aún no es discutido, pero por ahora le llamaremos así para facilitar las cosas.
Les contamos que en una reunión realizada el martes 16 del presente, y con la presencia de los alumnos José Álvarez, Verónica Grunewald, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña, se acordó realizar un coloquio de tres días abierto no sólo a los alumnos de nuestro magíster, sino a todos los investigadores de las Ciencias Sociales, y con expositores de renombre en distintos ámbitos (científico, político, económico) tanto nacionales como extranjeros.
La inquietud surgió de analizar críticamente quiénes somos (como disciplina) y cómo nos ven en el país las instituciones a cargo de fomentar la investigación científica en Chile. Asimismo, nos parece interesante revisar nuevas miradas a la investigación social en América Latina, y obviamente, realizar un análisis restrospectivo de nuestra área en las últimas décadas.
Después de mucho discutir y analizar de qué manera resumir la lluvia de ideas que teníamos disponible, decidimos que el coloquio abordará tres temas principales:
1.- Investigación Social en América Latina: una revisión crítica de lo que ha sido la investigación latinoamericana en las últimas décadas; cuál es el rol del investigador social y qué es lo que se ha esperado de él históricamente. Un diagnóstico de lo que actualmente somos como disciplina.
2.- La realidad estructural de la investigación social en Chile: análisis de las instituciones que actualmente apoyan/dirigen/financian la investigación social en nuestro país. Cuál es la mirada de organismos nacionales frente a nuestra disciplina (CONICYT, FONDECYT) y cuál es el perfil del investigador social en Chile, a partir del análisis de los programas de postgrado ofrecidos en el área de la investigación en Ciencias Sociales.
3.- Propuestas para una nueva investigación social: revisión de colectivos/cooperativas de investigación social independiente, alternativas de investigación a partir de experiencias endógenas (superación del modelo eurocentrista).
Demás está decir que los tres temas están en pleno proceso de depuración y análisis, a fin de conceptualizar con exactitud lo que esperamos abordar cada día (ya que cada tema corresponde a un día diferente), y también a fin de determinar quiénes serán los expositores con más pertinencia para cada tema. Entre los nombres que se han barajado para exponer en el coloquio, se cuentan Theotonio dos Santos, Hugo Zemelman (por nombrar algunos), y representantes de instituciones como CONICYT, CEPAL, ong’s, etc. Tal vez pueda parecer que estos nombres corresponden a personalidades inabordables, o imposibles de invitar a una actividad organizada por los estudiantes y con presupuestos siempre limitados. Sin embargo, estamos seguros de que cuando un proyecto es bueno, los recursos no deberían negarse. Y en último caso, SOÑAR NO CUESTA NADA, además que sería impresentable comenzar a censurarnos nosotros mismos antes de tiempo, y peor todavía si el parámetro es la disponibilidad de recursos. Pensemos que, proyecto en mano, agotaremos todas las instancias para realizar no una reunión aislada de estudiantes, sino una actividad seria, organizada tanto en la forma como en el contenido, y de la cual esperamos contribuir al quehacer científico de nuestra región.
No obstante, y aunque los temas estén aún en preparación, es necesario clarificar que nuestras reuniones serán resolutivas, lo que implica que los acuerdos tomados en cada ocasión no serán modificados, sino enriquecidos con las sugerencias o comentarios que a partir de allí puedan realizarse para mejorar lo ya estipulado. Es por ello que quienes quieran participar en la toma de decisiones (es decir, ser participantes y no meros observadores en la organización de este coloquio) deberán asistir a las reuniones que se realizarán cada martes a las 18 horas en alguna oficina del Departamento, la que está por confirmarse ya que solicitamos formalmente a la profesora Brito una sala para esta actividad. Esto no implica que cualquier comentario o sugerencia sea ignorado; muy por el contrario, nuestro ánimo es acoger todas las opiniones que, como ya se dijo anteriormente, puedan contribuir a mejorar y enriquecer esta actividad, por críticas que ellas sean.
El otro punto que se tocó en la reunión, fue en la participación de nosotros como alumnos en las asambleas de postgrado que están realizándose en la UdeC desde hace algunas semanas. A fin de unificar a los alumnos de postgrado de nuestra universidad, un grupo de estudiantes de Oceanografía abrió la puerta para que nos organicemos en una entidad con voz que pueda representarnos ante la comisión de alumnos de postgrado que se está formando a nivel nacional.
Los invitamos a participar de la organización de este coloquio y de este blog, con sugerencias, comentarios, QUEJAS, o lo que quieran plantear. Si desean un comentario más PRIVADO, pueden escribir a la dirección magsocio.udec@gmail.com, creada especialmente para este fin.
Saludos a todos y ojalá podamos unirnos y realizar un coloquio de calidad.
Les damos la bienvenida oficial al blog del futuro primer Coloquio de Estudiantes de Investigación Social, el que deseamos realizar en octubre de este año, y para el cual estamos planificando las actividades a realizar y las personalidades a invitar. De partida, este “nombre” del coloquio aún no es discutido, pero por ahora le llamaremos así para facilitar las cosas.
Les contamos que en una reunión realizada el martes 16 del presente, y con la presencia de los alumnos José Álvarez, Verónica Grunewald, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña, se acordó realizar un coloquio de tres días abierto no sólo a los alumnos de nuestro magíster, sino a todos los investigadores de las Ciencias Sociales, y con expositores de renombre en distintos ámbitos (científico, político, económico) tanto nacionales como extranjeros.
La inquietud surgió de analizar críticamente quiénes somos (como disciplina) y cómo nos ven en el país las instituciones a cargo de fomentar la investigación científica en Chile. Asimismo, nos parece interesante revisar nuevas miradas a la investigación social en América Latina, y obviamente, realizar un análisis restrospectivo de nuestra área en las últimas décadas.
Después de mucho discutir y analizar de qué manera resumir la lluvia de ideas que teníamos disponible, decidimos que el coloquio abordará tres temas principales:
1.- Investigación Social en América Latina: una revisión crítica de lo que ha sido la investigación latinoamericana en las últimas décadas; cuál es el rol del investigador social y qué es lo que se ha esperado de él históricamente. Un diagnóstico de lo que actualmente somos como disciplina.
2.- La realidad estructural de la investigación social en Chile: análisis de las instituciones que actualmente apoyan/dirigen/financian la investigación social en nuestro país. Cuál es la mirada de organismos nacionales frente a nuestra disciplina (CONICYT, FONDECYT) y cuál es el perfil del investigador social en Chile, a partir del análisis de los programas de postgrado ofrecidos en el área de la investigación en Ciencias Sociales.
3.- Propuestas para una nueva investigación social: revisión de colectivos/cooperativas de investigación social independiente, alternativas de investigación a partir de experiencias endógenas (superación del modelo eurocentrista).
Demás está decir que los tres temas están en pleno proceso de depuración y análisis, a fin de conceptualizar con exactitud lo que esperamos abordar cada día (ya que cada tema corresponde a un día diferente), y también a fin de determinar quiénes serán los expositores con más pertinencia para cada tema. Entre los nombres que se han barajado para exponer en el coloquio, se cuentan Theotonio dos Santos, Hugo Zemelman (por nombrar algunos), y representantes de instituciones como CONICYT, CEPAL, ong’s, etc. Tal vez pueda parecer que estos nombres corresponden a personalidades inabordables, o imposibles de invitar a una actividad organizada por los estudiantes y con presupuestos siempre limitados. Sin embargo, estamos seguros de que cuando un proyecto es bueno, los recursos no deberían negarse. Y en último caso, SOÑAR NO CUESTA NADA, además que sería impresentable comenzar a censurarnos nosotros mismos antes de tiempo, y peor todavía si el parámetro es la disponibilidad de recursos. Pensemos que, proyecto en mano, agotaremos todas las instancias para realizar no una reunión aislada de estudiantes, sino una actividad seria, organizada tanto en la forma como en el contenido, y de la cual esperamos contribuir al quehacer científico de nuestra región.
No obstante, y aunque los temas estén aún en preparación, es necesario clarificar que nuestras reuniones serán resolutivas, lo que implica que los acuerdos tomados en cada ocasión no serán modificados, sino enriquecidos con las sugerencias o comentarios que a partir de allí puedan realizarse para mejorar lo ya estipulado. Es por ello que quienes quieran participar en la toma de decisiones (es decir, ser participantes y no meros observadores en la organización de este coloquio) deberán asistir a las reuniones que se realizarán cada martes a las 18 horas en alguna oficina del Departamento, la que está por confirmarse ya que solicitamos formalmente a la profesora Brito una sala para esta actividad. Esto no implica que cualquier comentario o sugerencia sea ignorado; muy por el contrario, nuestro ánimo es acoger todas las opiniones que, como ya se dijo anteriormente, puedan contribuir a mejorar y enriquecer esta actividad, por críticas que ellas sean.
El otro punto que se tocó en la reunión, fue en la participación de nosotros como alumnos en las asambleas de postgrado que están realizándose en la UdeC desde hace algunas semanas. A fin de unificar a los alumnos de postgrado de nuestra universidad, un grupo de estudiantes de Oceanografía abrió la puerta para que nos organicemos en una entidad con voz que pueda representarnos ante la comisión de alumnos de postgrado que se está formando a nivel nacional.
Los invitamos a participar de la organización de este coloquio y de este blog, con sugerencias, comentarios, QUEJAS, o lo que quieran plantear. Si desean un comentario más PRIVADO, pueden escribir a la dirección magsocio.udec@gmail.com, creada especialmente para este fin.
Saludos a todos y ojalá podamos unirnos y realizar un coloquio de calidad.
12 comentarios:
Respecto a los contenidos informativos del blog y la carta, me parece que reflejan muy bien los acuerdos tomandos en la reunión pasada, sugiero se pueda enviar a Alejandra Brito.
Saludos,
Marcos
Estimados,
Quiero expresar mis felicidades a "todos", por lo que estamos organizando como "Coloquio de Investigacion Social". Tambien quisiera mencionar que las futuras reuniones y representaciones que logremos en estas, determinaran el devenir exitoso de nuestro coloquio, por esto, inisito en una cosa, "la participacion comprometida de cada uno de nosotros, sera crucial para realizar un encuentro serio, riguroso e historicamente significativo para todos"
Saludos,
Felipe Rivera Urbina.
Concuerdo con el "Soñar no cuesta nada", aún así todo camino que conduce al éxito comienza con un primer paso...y este es el nuestro. Compromiso, como dice Felipe, ganas, profesionalismo y organización, serán entre otras, las cosas que nos lleven a ese día en que estemos clausurando el Coloquio, con la satisfacción de haber cumplido con nosotros mismos.
Atentos saludos,
Verónica G.
Hola a todos:
me alegro q estemos posteando en el blog. Se acaba de enviar la carta a la profesora Brito, así q mañana espero sigamos con nuestras reuniones.
Todos asistirán?
muchos saludos,
Magdalena
Amigas y amigos..
hoy hable con el decano sobre nuestro coloquio... le interesó la iniciativa y dijo que nos apoyaba, asumiendo un contexto para el proximo semestre donde se vienen dos congresos, uno de antropología y el pre-Alas, todo lo cual hará más factible hacer este coloquio el mes de enero, donde no tendríamos congestión.
Además, me planteo que sería intersante incluir en el trabajo preparativo de este coloquio a los compañeros del mag en trabajo social y psicología, para que esto se incluya dentro de una política de promoción a los postgrados de la facultad.
Qué les parece la propuesta?
Pensado en esa posibilidad, me planteo que nos pusieramos en contacto con Alejandro Diaz, encargado de investigación del la facultad de ciencias sociales y Manuel Baeza, encargado de postgrado.
Espero que esto lo podamos comentar durante la semana por medios electrónicos como éste o los e-mail.
Saludos
markos
Hola a todos:
ante todo, no se ha actualizado el blog porq recién ayer martes fue la reunión, pero espero que ya mañana pueda haber información aquí al respecto. Paciencia.
Marcos, gracias por tus gestiones. Bueno, yo personalmente no concuerdo con dejar el coloquio para enero, pero entiendo q hay q elegir la mejor opción. Hacerlo en octubre podría no ser la mejor, ya q hay tanto evento entre medio.
Lo conversaremos con calma la próxima semana.
Saludos a todos y nos leemos,
Magda
Etimad@s,
Creo que no habria problemas en incluir a los compañeros del Magister en Psicologia y Trabajo Social, asumiendo que esto tiene como objetivo el enriquecer nuestro "Coloquio".
Sin embargo, no estoy de acuerdo en dilatar nuestra actividad (enero) a proposito del pre-alas y otros, todo lo contrario puede ser una forma de diversificar la oferta de actividades, ademas, son organizaciones totalmente distintas entre si.
Ahora bien, pongamos todo de nuestra parte para respetar las fechas iniciales y de acuerdo al desarrollo de nuestras gestiones, vamos evaluando.
Saludos.
Hola compañeros,
Este no es un trabajo mio pero es la página de una revista de Brasil que considero muy bunea. Estoy enviando una entrevista con Boaventura de Souza Santos que es doctor en Sociología del derecho dentro de otras cosas.
Quizas el puede ser una alternativa para el último día del coloquio. El texto esta en portugués.
Besitos.
http://www.cartamaior.com.brtemplatesmateriaMostrar.cfm?materia_id=15061
Hola compañeros,
Este no es un trabajo mio pero es la página de una revista de Brasil que considero muy bunea. Estoy enviando una entrevista con Boaventura de Souza Santos que es doctor en Sociología del derecho dentro de otras cosas.
Quizas el puede ser una alternativa para el último día del coloquio. El texto esta en portugués.
Besitos.
http://www.cartamaior.com.brtemplatesmateriaMostrar.cfm?materia_id=15061
Estimad@s.
La carta de invitacion para hacer parte de la organizacion del coloquio a los programas de Postgrado de la Facultad, fue entregada por mano y en formato digital a la directoras Patricia Whitham del Mag en Ts y Ps y a Cecilia Avendaño del Mag en Ps.
Saludos,
Felipe.
Hola:
Ya envie lo prometido, el artículo del argentino que les mencione en la reunión de ayer, hay que leerlo y luego decidir.
Sobre Eduardo Devés, me consegui su correo, y propongo escribirle para que nos mande algún artículo escrito por él y así puedan conocerlo los que no fueron a a la actividad del jueves pasado, ¿les parece?...¿será necesario que les reenvie esa carta...? como acordamos.
Saludos, Cecilia Millán
Ahhh lo otro, he estado llamando al ARCIS y nadie contesta, quizás estarán en paro?...no sería extraño, en fin....en todo caso Ines Reca, ya no es directora de sociología,igual insistire para ver como la podemos contactar y ver si trabaja la misma línea de Vasconi.
Saludos
Publicar un comentario