viernes, 27 de junio de 2008

Segunda sesión: Coloquio de Investigación Social Contemporánea

Estimados todos:

El martes 24 de junio tuvimos la segunda reunión para la planificación de nuestro coloquio. Con la presencia de José Álvarez, Pablo Cárdenas, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña, seguimos dando forma a lo que esperamos sea una instancia para profundizar en el área de la investigación social.

Como primer punto, se decidió que el nombre de esta actividad sea “Coloquio de Investigación Social Contemporánea”, dado que el objetivo es analizar la disciplina desde una perspectiva histórico-crítica para comprender el estado actual de ésta. Con respecto a las jornadas de trabajo, el coloquio constará de tres días, cada uno con la jornada de la mañana y de la tarde. Durante la mañana, se tratarán los temas macro (ver post anterior) y durante la tarde, se trabajará en diferentes mesas de trabajo, con grupos más reducidos de personas (dependiendo del interés de cada asistente).

No obstante, consideramos que es una buena oportunidad para que nosotros, como estudiantes de investigación social, tengamos la opción de exponer nuestros propios trabajos y/o líneas de investigación. Es verdad que queremos hacer una actividad a gran escala y con personajes de renombre nacional e internacional, pero también es cierto que, como jóvenes investigadores, también estamos haciendo ciencia, por ende ¿por qué no difundirla? De este modo, decidimos que la jornada de la tarde será para trabajar distintos temas en cada mesa, y al menos uno de nosotros estará exponiendo su tema en alguna de las mesas. La invitación será extensiva a otros alumnos de postgrados del área que quieran exponer en alguna de las mesas, pero como ya dijimos, será de rigor que al menos un alumno del Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la UdeC exponga en cada mesa.

Los temas que definimos son a nivel macro y tratan de abarcar todas las posibles líneas de investigación que pudieran estar siendo abordadas por nuestros compañeros del magíster. La idea es que quienes quieran participar/ difundir algún trabajo o investigación específica, se inscriba en alguno de los macro temas de la lista siguiente:

• Pobreza
• Red y capital
• Medio ambiente
• Desarrollo
• Género
• Etnias
• Educación
• Epistemología
• Drogas y narcotráfico
• Cultura urbana
• Metodología
• Subjetividades emergentes
• Globalización
• Identidad
• Sociedad del riesgo
• Derechos humanos
• Delincuencia
• Brecha digital
• Participación y democracia

Desde ya les decimos que esta lista está sujeta a todos los comentarios y sugerencias que quieran hacer, ya que es más que seguro que faltan temas y que alguien podría no sentirse representado en ninguno del listado. Por ende, siéntanse libre de sugerir más. Quienes deseen inscribirse en un tema de los ya propuestos para exponer algún trabajo o investigación (de tesis o lo que sea) puede hacerlo a través del mail magsocio.udec@gmail.com , o bien posteando a través de este mismo blog. La idea es que cada día existan cuatro mesas diferentes, lo que daría un total de 12 mesas durante el coloquio, y por ende, 12 temas. Los temas seleccionados serán aquellos donde existan alumnos inscritos; de haber más de 12 temas solicitados, habrá que decidir por otra vía (aún no acordamos eso, no nos pidan tanto, es recién la segunda reunión…).

Por último, comenzamos a trabajar en los objetivos de cada día del coloquio. Como ya se estableció en la reunión anterior, el tema del primer día será:

1.- Investigación Social en América Latina
Existe una clara diferenciación por décadas en los últimos 40 años de historia latinoamericana. La revolución de los ’70, las dictaduras en los ’80, el triunfo del modelo neoliberal en los ’90 (hemos dejado el análisis del siglo XXI para el último día de coloquio). ¿Cómo afecta el contexto histórico/ político/ económico/ al desarrollo de la Investigación Social? ¿Cómo han evolucionado el investigador social y el rol que éste desempeña en la sociedad? ¿Qué papel han jugado las instituciones en el progreso de la disciplina?

Objetivos del día 1:

- Analizar crítica y retrospectivamente la Investigación Social en América Latina en los últimos 30 años (periodo 1970-2000)
- Examinar el rol de investigador social en la sociedad durante dicho periodo
- Examinar el rol de las instituciones durante dicho periodo con respecto al desarrollo de la Investigación Social

Y lo último: el esquivo financiamiento. Estamos apostando a que el dinero para realizar la actividad sea proporcionado por el magíster; sin embargo, es ingenuo pensar que los recursos sean inagotables y que puedan financiar el 100% de este proyecto. Es por ello que no descartamos recurrir a otros organismos para solicitar financiamiento, para lo cual debemos generar un proyecto serio y bien organizado para conseguir auspicios. En la reunión conversamos sobre qué instituciones podrían ayudarnos, o bien, dónde podríamos al menos consultar por auspicios o patrocinios. Es así como se mencionaron los siguientes organismos:

- Decanato Ciencias Sociales UdeC
- Escuela de Graduados UdeC
- Dirección de Docencia UdeC
- Asociación de Académicos UdeC
- Dirección de Investigación UdeC
- Gobierno Regional
- Ministerio de Cultura
- Iniciativa Científica Milenio (Mideplan)

Quien quiera que tenga algún contacto en los organismos de la lista (u otros) sería ideal que pudiera consultar la posibilidad de conseguir financiamiento, y de ser así, cuál son los requisitos o conductos a seguir para obtenerlos.

Éste es el resumen de la reunión pasada. Junto con invitarlos a leer el blog y asistir a nuestras reuniones de los martes (18 horas, oficina 12) para la organización del coloquio, los invitamos a subir al blog archivos, links o lo que crean que puede enriquecer esta página y acrecentar nuestro acervo sobre la disciplina. Les dejamos “la primera piedra”, un texto elaborado por Felipe Rivera (tercer año del magsocio) para que lo descarguen y lean. Saludos y hasta pronto.

Rivera, Felipe (2007) Las paradojas de la "Democracia en Chile". El caso del documental "Newen Mapu - Che" de Elena Varela. Análisis Material del Discurso, Universidad de Concepción. Descargar aquí

viernes, 20 de junio de 2008

Preparando el futuro Coloquio... Investigación Social y Desarrollo

Estimados compañeros:

Les damos la bienvenida oficial al blog del futuro primer Coloquio de Estudiantes de Investigación Social, el que deseamos realizar en octubre de este año, y para el cual estamos planificando las actividades a realizar y las personalidades a invitar. De partida, este “nombre” del coloquio aún no es discutido, pero por ahora le llamaremos así para facilitar las cosas.

Les contamos que en una reunión realizada el martes 16 del presente, y con la presencia de los alumnos José Álvarez, Verónica Grunewald, Cecilia Millán, Laura Moraes, Marcos Muñoz, Felipe Rivera y Magdalena Saldaña, se acordó realizar un coloquio de tres días abierto no sólo a los alumnos de nuestro magíster, sino a todos los investigadores de las Ciencias Sociales, y con expositores de renombre en distintos ámbitos (científico, político, económico) tanto nacionales como extranjeros.

La inquietud surgió de analizar críticamente quiénes somos (como disciplina) y cómo nos ven en el país las instituciones a cargo de fomentar la investigación científica en Chile. Asimismo, nos parece interesante revisar nuevas miradas a la investigación social en América Latina, y obviamente, realizar un análisis restrospectivo de nuestra área en las últimas décadas.

Después de mucho discutir y analizar de qué manera resumir la lluvia de ideas que teníamos disponible, decidimos que el coloquio abordará tres temas principales:

1.- Investigación Social en América Latina: una revisión crítica de lo que ha sido la investigación latinoamericana en las últimas décadas; cuál es el rol del investigador social y qué es lo que se ha esperado de él históricamente. Un diagnóstico de lo que actualmente somos como disciplina.

2.- La realidad estructural de la investigación social en Chile: análisis de las instituciones que actualmente apoyan/dirigen/financian la investigación social en nuestro país. Cuál es la mirada de organismos nacionales frente a nuestra disciplina (CONICYT, FONDECYT) y cuál es el perfil del investigador social en Chile, a partir del análisis de los programas de postgrado ofrecidos en el área de la investigación en Ciencias Sociales.

3.- Propuestas para una nueva investigación social: revisión de colectivos/cooperativas de investigación social independiente, alternativas de investigación a partir de experiencias endógenas (superación del modelo eurocentrista).

Demás está decir que los tres temas están en pleno proceso de depuración y análisis, a fin de conceptualizar con exactitud lo que esperamos abordar cada día (ya que cada tema corresponde a un día diferente), y también a fin de determinar quiénes serán los expositores con más pertinencia para cada tema. Entre los nombres que se han barajado para exponer en el coloquio, se cuentan Theotonio dos Santos, Hugo Zemelman (por nombrar algunos), y representantes de instituciones como CONICYT, CEPAL, ong’s, etc. Tal vez pueda parecer que estos nombres corresponden a personalidades inabordables, o imposibles de invitar a una actividad organizada por los estudiantes y con presupuestos siempre limitados. Sin embargo, estamos seguros de que cuando un proyecto es bueno, los recursos no deberían negarse. Y en último caso, SOÑAR NO CUESTA NADA, además que sería impresentable comenzar a censurarnos nosotros mismos antes de tiempo, y peor todavía si el parámetro es la disponibilidad de recursos. Pensemos que, proyecto en mano, agotaremos todas las instancias para realizar no una reunión aislada de estudiantes, sino una actividad seria, organizada tanto en la forma como en el contenido, y de la cual esperamos contribuir al quehacer científico de nuestra región.

No obstante, y aunque los temas estén aún en preparación, es necesario clarificar que nuestras reuniones serán resolutivas, lo que implica que los acuerdos tomados en cada ocasión no serán modificados, sino enriquecidos con las sugerencias o comentarios que a partir de allí puedan realizarse para mejorar lo ya estipulado. Es por ello que quienes quieran participar en la toma de decisiones (es decir, ser participantes y no meros observadores en la organización de este coloquio) deberán asistir a las reuniones que se realizarán cada martes a las 18 horas en alguna oficina del Departamento, la que está por confirmarse ya que solicitamos formalmente a la profesora Brito una sala para esta actividad. Esto no implica que cualquier comentario o sugerencia sea ignorado; muy por el contrario, nuestro ánimo es acoger todas las opiniones que, como ya se dijo anteriormente, puedan contribuir a mejorar y enriquecer esta actividad, por críticas que ellas sean.

El otro punto que se tocó en la reunión, fue en la participación de nosotros como alumnos en las asambleas de postgrado que están realizándose en la UdeC desde hace algunas semanas. A fin de unificar a los alumnos de postgrado de nuestra universidad, un grupo de estudiantes de Oceanografía abrió la puerta para que nos organicemos en una entidad con voz que pueda representarnos ante la comisión de alumnos de postgrado que se está formando a nivel nacional.

Los invitamos a participar de la organización de este coloquio y de este blog, con sugerencias, comentarios, QUEJAS, o lo que quieran plantear. Si desean un comentario más PRIVADO, pueden escribir a la dirección magsocio.udec@gmail.com, creada especialmente para este fin.

Saludos a todos y ojalá podamos unirnos y realizar un coloquio de calidad.